Formación > Formación presencial

PRESENCIAL

XXI Jornada Técnica sobre la inmigración extranjera en Tenerife

 

Fecha

29 noviembre de 2021

Lugar

Aula Magna del Aulario General. Campus de Guajara, Universidad de La Laguna

XXI Jornada Técnica sobre la inmigración extranjera en Tenerife

Acogida migratoria como reto colectivo

Canarias se ha consolidado con el paso del tiempo en un importante eslabón del tránsito migratorio entre África y Europa, convirtiéndose el archipiélago en la principal referencia de la conocida como ruta atlántica, a través de la que han arribado a las islas alrededor de 140 mil personas en distintos tipos de embarcaciones desde los primeros años noventa del pasado siglo. Ese flujo no ha sido homogéneo en cuanto a su intensidad y características, registrándose etapas de mayor reiteración en los desplazamientos y una creciente diversificación de sus protagonistas.

A la crisis de los cayucos de 2006, corolario de un amplio periodo de importante afluencia, se ha sumado, más recientemente, otro episodio de frecuentes llegadas e incierto desarrollo a partir de la segunda mitad del año 2019. Este nuevo ciclo migratorio por vía marítima ha coincidido con el desarrollo de la pandemia por coronavirus, haciendo más compleja la gestión de un amplio grupo de personas que en su mayoría tienen un proyecto de vida que trasciende al archipiélago, por lo que su estancia dilatada en el tiempo provoca distintas tensiones.

Las llegadas irregulares se han multiplicado, además, cuando el archipiélago no dispone de un sistema de acogida suficiente y capaz, después de una década de escasa incidencia de esta movilidad, que ahora adquiere renovado protagonismo e incorpora una mayor diversidad de perfiles vulnerables en las siempre peligrosas expediciones por mar. El muelle de Arguineguín en el sur de Gran Canaria captó la atención internacional durante varios meses y puso de manifiesto la escasa capacidad de anticipación, ante la inmigración, que en muchos casos existe en la frontera meridional europea.

De hecho, la respuesta institucional ha tenido que enfrentar una mayor complejidad, condicionando la permanente situación de urgencia, la adopción de soluciones incompletas e inapropiadas en determinados casos, según refieren muchas de las valoraciones realizadas en los últimos meses. El proceso migratorio sigue su curso y cada vez más voces demandan la definición de una adecuada estrategia de acogida, basada en un modelo que se construya mediante la participación de todos los actores implicados. Y es que, un fenómeno que adquiere carácter estructural demanda una gestión más plural y hasta compartida. No es tarea sencilla, puesto que es alto el número de personas, organizaciones y administraciones implicadas, propias y ajenas al archipiélago. Y además, coincide en el tiempo con el debate europeo sobre migración y asilo, en el que chocan las distintas visiones y formas de entender la gestión de las fronteras y el papel que deben desempeñar las migraciones exteriores en la construcción de la Unión Europea. Ingredientes más que suficientes para alentar el diálogo acerca de una cuestión ya permanente y a la vez estratégica para Canarias.

Observatorio de la Inmigración de Tenerife

Campus de Guajara

Facultad de Geografía e Historia
2º Planta, Aula A2-23 B. La Laguna
Santa Cruz de Tenerife, España

+34 922 317 762

obiten@ull.es